Por un vacío legal existente en Chile, un total de 30 piernas humanas, que serían utilizadas con fines de docencia médica, están retenidas desde hace un año en las bodegas del Aeropuerto de Santiago.
Dos cargamentos con un total de 30 piernas humanas, importadas desde Estados Unidos con fines de docencia médica, se encuentran retenidos desde septiembre de 2024. La carga, que llegó en dos envíos, no pudo ingresar al país debido a un vacío legal existente en Chile. Un hecho que ha generado un debate sobre las necesidades de la formación en salud.
La controversia ha puesto en evidencia la falta de material cadavérico para fines docentes y científicos en el país. Según un estudio de 2019 de la Universidad Austral, solo tres de doce casas de estudio cuentan con un stock suficiente para prácticas médicas, mientras que las demás enfrentan protocolos ineficientes y escasez de donantes.
La importación fue gestionada por el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico SpA (CEMQ), una empresa dedicada a la capacitación y perfeccionamiento de profesionales de la salud. A pesar de que la compañía buscaba un fin educativo, la Subsecretaría de Salud Pública fue tajante en su respuesta a la consulta de la empresa: «No se advierte en la normativa vigente la posibilidad de importar muestras de cadáveres para fines educacionales».
La retención de los restos humanos pone en evidencia la compleja relación entre la necesidad de recursos para la formación médica y las estrictas regulaciones sanitarias. Si bien el Código Sanitario chileno regula el transporte de cadáveres y restos humanos, la subsecretaría ha interpretado que no existe una vía legal explícita para importar este tipo de muestras con fines puramente académicos, a diferencia de lo que ocurre con tejidos u órganos para trasplantes o con fines terapéuticos.
Este tipo de importaciones ha sido una práctica cada vez más recurrente en los últimos años, un reflejo de dos problemas interconectados en Chile: la escasez de cuerpos donados para la ciencia y el creciente número de facultades de Medicina. Con menos donaciones de cadáveres, las instituciones educativas y los centros de capacitación han tenido que buscar alternativas en el extranjero para que los estudiantes y profesionales puedan practicar y perfeccionar sus habilidades quirúrgicas.
Mientras el material biológico permanece en una bodega del Aeropuerto de Santiago, el caso se ha convertido en un punto de discusión sobre la necesidad de actualizar la legislación chilena para armonizar las prácticas educativas modernas con un marco legal claro que garantice tanto la ética como la seguridad en el manejo de restos humanos. El destino de las 30 piernas humanas ahora depende de si se logra encontrar una solución legal o si la empresa deberá gestionar su re-exportación.
Fuente: https://hora12.cl/2025/09/21/tetrica-ignorancia-30-piernas-humanas-retenidas-hace-un-anos-en-el-aeropuerto-de-santiago-por-vacio-legal/