Chile es un país telúrico, todos los días hay movimientos sísmicos y en algunas ocasiones éstos temblores de la tierra han sido calificados como terremotos, causando graves estragos. Estos son algunos de los terremotos más relevantes registrados en la historia de Chile.
Desde 1570, se han registrado alrededor de un centenar de temblores de gran fuerza en Chile, de los cuáles casi una treintena fueron de magnitud superior a 8 grados en la escala de Richter. Según el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres -entidad dependiente del Ministerio de Salud, encargada de planificar, coordinar y ejecutar acciones para prevenir, mitigar y responder ante situaciones de emergencia y desastres-, en promedio, ocurre un terremoto de magnitud por encima de 8 cada 10 años.
Del total de sismos registrados, el más fuerte ocurrió el 22 de mayo de 1960, con magnitud 9.5, y tuvo como epicentro la ciudad de Traiguén, en la provincia de Malleco. Sin embargo, es conocido como el “terremoto de Valdivia” porque fue donde más daños hubo, producto del tsunami que afectó a las costas chilenas. Mientras que, el último gran temblor registrado fue el “27F” porque ocurrió el 27 de febrero del 2010, y ha sido catalogado como el segundo terremoto más fuerte en la historia chilena. Con 8.8 de magnitud, el movimiento telúrico tuvo como epicentro las costas de la región del Maule, sorprendió a la población durante madrugada y sumó un tsunami en las costas del sector.
Pero el más letal ocurrió la noche del 24 de enero de 1939. Un sismo de 8.3 de magnitud se sintió desde Valparaíso y hasta Temuco, sin embargo, fue en Concepción y Chillán donde hubo más daños. Este movimiento telúrico fue llamado como el terremoto de Chillán porque fue justo ahí donde más destrucción provocó, con solo decir que más de la mitad de sus edificaciones se cayeron.
El terremoto de Chillán de 1939 es la tragedia que más víctimas fatales ha cobrado en Chile. La cifra oficial de fallecidos fue de 24 mil, pero algunos calculan que fueron cerca de los 30 mil, aunque sólo 5 mil 685 fueron identificados. El desastre provocó la desconexión entre ciudades y pueblos causando la falta de alimentos y agua entre los sobrevivientes.
En Valparaíso, el 8 de julio de 1730 se sintió un sismo con 8.7 grados de magnitud en la escala Richter y dejó alrededor de 3 mil víctimas. Otro terremoto, esta ocasión de 8.8 de magnitud, se registró en Arica el 16 de septiembre de 1615, el cual sorprendentemente no dejó muertos. Mientras que, dos terremotos de 8.5 y 8.3 ocurridos en Iquique dejaron un saldo de más de 2 mil decesos: la noche del 9 de mayo de 1877 y el de la mañana del 8 de febrero de 1570.
Un sismo puede ocurrir en cualquier momento, por lo que es importante estar preparado con las siguientes medidas: alista un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, encuentra las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia. Durante un temblor mantén la calma y encuentra un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer, no utilices los ascensores, ni te quedes en la caja de las escaleras, ni en el marco de una puerta.
Si estás en un automóvil, estaciónate y ponte lejos de edificios, árboles y postes; si te encuentras en la costa, abandona la playa y refúgiate en zonas altas, ante la posibilidad de un tsunami; y si estás en una silla de ruedas y no puedes desplazarte a un lugar seguro, frena las ruedas y protege tu cabeza y cuello con tus brazos.
Fuente: https://www.infobae.com/noticias/2025/08/14/chile-sismo-de-magnitud-40-en-puerto-williams/