Pisco Sour y sus consecuencias al consumirlo

Pisco Sour y sus consecuencias al consumirlo

Pisco Sour. La percepción de que esta bebida es ‘fuerte’ proviene principalmente de su alto contenido alcohólico. Aunque el sabor dulce y ácido suaviza la sensación del alcohol, no reduce su concentración de manera significativa

El consumo de una copa de pisco sour puede incluir desinhibición del consumidor, pérdida de coordinación, reducción en la capacidad de juicio y percepción de la realidad. Mientras que a mayor consumo, éste puede causar sedación o amnesia temporal, aseguran expertos. 

El alcohol es considerado como una sustancia que está -a su vez- asociada a la sumisión, ya sea por el objeto de cometer un delito, o también con fines sexuales, a nivel mundial», aseguran expertos. Para este caso, la graduación alcohólica de un Pisco Sour suele variar entre un 15% y 20%. De igual forma, esto depende de la cantidad de pisco, que en el caso peruano, generalmente tiene un 48% de alcohol; mientras en el caso chileno es un 40%. 

En general, el alcohol «afecta el sistema nervioso central y la rapidez con la que se manifiestan sus efectos depende de factores como el peso de la persona, la cantidad ingerida, la velocidad de consumo y si se consume con el estómago vacío” precisa Fernando Salazar, director de la Escuela de Alimentos y del Diplomado en Destilados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)

Fuente: https://www.directorioempresaschile.cl/efectos-del-pisco-sour-en-un-encuentro-casual/

noticias recientes

Tenencia Responsable: ¿Se puede prohibir mascotas en edificios?

Decir que se puede o no, prohibir las mascotas en edificios es relativo, aunque así la nueva Ley de Copropiedad lo diga. Recuerde que...

SMA multa a Viñedos y Bodegas por más de 30 millones

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) finalizó un procedimiento sancionatorio contra la empresa Viñedos y Bodegas Las Pircas Limitada, ubicado en la comuna de...

Deuda histórica con Profesores llega a su fin 

El 17 de octubre comenzó a regir la Ley 21.728, que da solución a la Deuda histórica que el Estado mantiene con los profesores...
error: Content is protected !!