Senado aprobó en general el proyecto de ley para regular las plataformas de apuestas en línea. La discusión continuará el análisis en particular en Comisiones Unidas de Economía y Hacienda para agilizar la tramitación; y se dio plazo de indicaciones hasta el 29 de septiembre.
Con el objeto de regular las plataformas de apuestas en línea, este proyecto que se encuentra en segundo trámite constitucional, tiene como finalidad proteger la salud y la seguridad de quienes juegan, sobre todo de niños, niñas y adolescentes; transparentar los orígenes y el destino de los recursos obtenidos a través de estas plataformas.
Además, a través de la regularización se busca generar un mercado competitivo, considerando otras formas de juego actualmente legales (sorteos de lotería, números de Polla/Lotería y actividad hípica); resguardar la fe pública (certificación de la aleatoriedad en el juego); y contribuir a la recaudación fiscal, ya que en régimen se estima recaudaría unos $84.000 millones al año.
El ministro de Hacienda enfatizó que “este proyecto regula una actividad que, desde la primera versión del proyecto ingresada al Congreso en marzo del 2022, ha tenido una expansión muy sustantiva al margen de la ley, a la vista de todo el mundo, sin pagar impuestos, sin cumplir normas”.
Por su parte, la subsecretaria Heidi Berner, destacó que “el proyecto establece un diseño regulatorio que equilibra incentivos a la regularización, como sanciones severas a quienes se mantengan en la ilegalidad, otorgando nuevas atribuciones a la Superintendencia, CMF, SII, Subtel, UAF, entre otras. Por lo mismo, representa una mejora sustantiva respecto la situación actual, en que cientos de plataformas operan sin estándares de protección a usuarios, sin pagar impuestos y sin fiscalización”.
La ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente de su publicación, para la inmediata persecución del juego ilegal, pero las normas relativas a entrega de licencias en régimen rigen una vez dictado el reglamento (plazo de 6 meses). No obstante, se establece un procedimiento de licencias transitorias para postulantes que no hayan operado ilegalmente en Chile en los 12 meses previos, y acrediten el cumplimiento de estándares técnicos de legislaciones similares a la chilena, junto con el cumplimiento de otros requisitos como solvencia.
Las plataformas que operan actualmente en la ilegalidad sólo podrán solicitar licencias transcurridos 12 meses desde que dejen de operar ilegalmente en el país (cooling off). Vencido dicho plazo, si quieren obtener una licencia deberían pagar un impuesto único y sustitutivo con dos componentes: 31% de los ingresos brutos (reconociendo los ingresos no tributados) y 0,07 UTM por cuentas de usuarios (reconociendo la captura previa de mercado), considerando los 36 meses previos a la entrada en vigencia de la ley.
Fuente: https://www.hacienda.cl/noticias-y-eventos/noticias/senado-aprobo-en-general-el-proyecto-de-ley-para-regular-las-plataformas-de