Diplomacia empresarial, nuevas oportunidades de negocio

Diplomacia empresarial, nuevas oportunidades de negocio

Uno de los secretos mejor guardados en el mundo internacional es la necesidad de ejercer la diplomacia para poder competir en la nueva complejidad económica. Siempre se relaciona este concepto con las grandes empresas y las actividades regulatorias o aduaneras. Pero la empresa que más lo necesita es la pyme y más aún, la emergente.

Según Deusto Business School; diplomacia empresarial es la generación de condiciones necesarias para ser exitoso en los mercados exteriores, así como apoyar el logro de los objetivos organizacionales en un entorno internacional.

Ahora, conceptualizado de otra manera; es la capacidad de interactuar eficazmente con los grupos de interés, identificando y generando oportunidades de negocio y protegiendo a la empresa de la discrecionalidad de las Administraciones central y local.

La diplomacia empresarial se gestiona actualmente en dos ámbitos: el estatal, a través de sus diplomáticos en destino: embajador y consejero comercial y el corporativo, de las grandes multinacionales, con sus expatriados, locales influyentes o “lobbistas”.

Existe una laguna importante en el caso de las pymes. Cuando una pyme se internacionaliza a través de una inversión directa en el exterior, arriesga el futuro de toda la compañía. Si lo hace abriendo una oficina comercial, su riesgo es muchísimo menor.

Pero, empresas sin ventaja en costos, tecnología o marca, es muy probable que acaben cerrando si no disponen de una presencia productiva en el exterior. Como la mayoría de las pymes chilenas no disponen de tecnología punta ni de una marca premium; entonces su riesgo es alto.

Mientras que, la negociación consiste en la capacidad de llegar a acuerdos sostenibles en el tiempo y que sean capaces de generar ventajas competitivas concretas, sólidas. La función diplomática prima por sobre la capacidad de interlocución con distintos grupos de interés que, probablemente, presentan problemas y voluntades divergentes. Aquí es fundamental la dimensión humana, la capacidad de entender los asuntos en clave personal. El rol que desempeña el primer directivo, el CEO o como se denomine en cada organización, es fundamental. No se trata de ser simpático o agradable con todos, sino de tener una personalidad concreta, que refleje los valores de la compañía. La coherencia asegura más el éxito que el despliegue de acciones de comunicación que no sean sinceras. La personalidad del primer directivo es un activo diplomático que varía según la naturaleza de la compañía. En la empresa familiar, el primer ejecutivo promueve unos determinados valores, apalanca el peso de la historia y ve en la continuidad un activo poderoso. El personalismo está a la orden del día.

Pero…¿Quién protege a las pymes frente a las dificultades y discrecionalidad de las Administraciones locales en países emergentes? La diplomacia estatal tiene dificultades para hacerlo ya que no dispone de suficiente estructura para ello, no quiere “quemar» sus contactos locales con los problemas de una pyme y por último, su radio de acción se circunscribe a la cercanía a la capital del país.

Por tanto, si la solución para nuestro país pasa por un Plan de Internacionalización Masivo de pymes, ¿Cómo organizar una red de “diplomáticos” específicos para protegerlas?

De acuerdo a lo que se proyecta sería posible organizar una estructura de diplomáticos senior en destino subcontratados por diferentes organismos, ya sea patronal, clusters, organizaciones de empresa familiar, entre otras alternativas, que permita a la pyme -en cuestión- operar sin más problemas que los meramente competitivos.

Sus tareas serían básicamente dos: proteger a la Pyme frente a las tres amenazas de las Administraciones locales: inspector fiscal, inspector de trabajo y el aduanero. La segunda sería la capacidad de encontrar negocio a través de sus contactos personales.

Ese servicio diplomático no debería ser gratuito y debería ser compartido por todas las empresas del organismo correspondiente. ¿Por qué? Porque si es gratis, no se reconoce el valor que aporta, que es importantísimo. Y debe ser compartido porque ninguna empresa sabe cuándo lo va a necesitar, pero en emergentes, seguro que lo va a necesitar.

Si eres una pyme y tienes problemas en el exterior ¿cómo los resuelves?, ¿cómo estimas que podríamos organizar la diplomacia empresarial en el mundo de hoy?.

Fuente: https://www.josuugarte.com/diplomacia-empresarial-ayuda-internacionalizar-pymes-en-emergentes/

noticias recientes

Campaña de vacunación anticipada ha sido un éxito 

En todo el país se dio inicio la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025, para prepararse para el invierno.  El Ministerio de Salud, por primera...

Chile tiene Agregado Agrícola en India

Por primera vez Chile tiene un Agregado Agrícola en India, el médico veterinario, Alexis Zepeda.  En una reunión en Nueva Delhi y ante más de...

“IX Congreso Iberoamericano de Cultura” y el “Mercado de Industrias Culturales”, los eventos de abril

En la carpeta de las actividades culturales que se están llevando a cabo de Chile al mundo, durante abril destacan dos grandes eventos, el...
error: Content is protected !!