En un escenario global marcado por la inestabilidad y un número récord de conflictos armados, Chile fue invitado como observador a la Cumbre de Líderes BRICS 2025, aunque el gobierno no tiene previsto solicitar su ingreso a este bloque.
La 17ª cumbre de los BRICS se celebrará el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil, en un mundo marcado por un récord de conflictos armados. Sin la presencia de Xi Jinping ni de Wladimir Putin, la reunión podría perder peso político. Entre los líderes del mundo invitados a participar solo el primer ministro de la India, Narendra Modi, ha confirmado su asistencia.
La agrupación de los BRICS representa el foro internacional de cooperación de los países emergentes del llamado sur global. Nació en 2001 e inicialmente estaba formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A la fecha, BRICS está compuesto por 11 miembros, tras la entrada de Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia. Juntos, representan el 40% de la población mundial, el 30% de la economía y el 20% del comercio planetario.
Controlan la mitad de la producción mundial de alimentos, casi el 60 % del petróleo conocido y más del 65 % de la población humana. No es una alianza militar, pero sí un eje de gravedad económica, diplomática y civilizacional. Su banco propio (el Nuevo Banco de Desarrollo) financia proyectos sin las condiciones ideológicas del FMI. Su moneda alternativa al dólar, aún en pañales, ya preocupa a Wall Street. Y sus reuniones no son foros. Son mapas del mañana.
Según el Institute for Economics and Peace, en 2024 el mundo alcanzó su mayor nivel de violencia desde la Segunda Guerra Mundial, con 56 conflictos activos que involucran a 92 países. A esa cifra se suman los recientes ataques de Israel y Estados Unidos contra Irán, uno de los nuevos miembros del bloque. Este contexto de tensión internacional parece reflejarse también en la dinámica interna de la cumbre, que enfrentará un desafío clave: la baja participación de líderes.
Para este año hay nueve países invitados a la Cumbre de Líderes BRICS 2025, destacando a Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. Estos países pueden participar en la cumbre y la reunión de ministros de Relaciones Exteriores, y podrán sumarse a otras sesiones de debate del foro, previa consulta y consentimiento de los países miembros. También podrán suscribir las declaraciones de la cumbre del BRICS y otros documentos finales. Su eventual admisión definitiva será llevada a cabo por etapas, a través de consultas informales y con el consenso del bloque.
Para el caso de Chile, invitado por Brasil -país anfitrión-, “debemos estar dispuestos a dialogar con muchos sectores y usar los espacios disponibles para hacer presentes nuestras posiciones” asegura la ministra de relaciones exteriores (S) Gloria de la Fuente quien fue convocada ante la Comisión de Relaciones Exteriores para conocer más antecedentes sobre la participación de Chile en la Cumbre de Líderes BRICS 2025. “Un país mediano como Chile no tiene ninguna capacidad realmente de influir en la escena o en la arena internacional si opta por aislarse”, subraya la canciller.
Fuentes: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20250629-cumbre-de-los-brics-en-r%C3%ADo-entre-la-expansi%C3%B3n-del-bloque-y-las-ausencias-notables //https://www.senado.cl/comunicaciones/noticias/cancilleria-expuso-sobre-participacion-de-chile-en-foro-de-los-brics-2025